Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 141(6): 483-488, nov.-dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632136

ABSTRACT

Antecedentes: El problema de salud pública de la infección por el VIH/SIDA ha impactado todos los sistemas de salud del mundo. Nuestro país no es ajeno a este problema y aunque se reconoce que México tiene una epidemia concentrada, el problema ha ido creciendo. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue conocer si en los contenidos temáticos de las currícula de las escuelas de medicina en México está incluido el estudio del VIH/SIDA, así como evaluar el nivel de conocimientos que los alumnos de medicina tienen respecto a la enfermedad Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de ocho escuelas de medicina. La unidad de observación fueron los estudiantes de pregrado. Resultados: El porcentaje de materias que incluyen en su currícula conceptos sobre el tema de VIH/SIDA es de 15% en las escuelas privadas y en las públicas de 21.7%. Aunque es difícil de estandarizar, en promedio se imparten 8.8 horas sobre el tema. 90% de los profesores que participan en la enseñanza del VIH/SIDA, no tienen experiencia clínica. Conclusiones: La enseñanza del tema en nuestras escuelas de medicina tiene una prioridad baja, por lo que consideramos que es necesario reforzar y estandarizar los contenidos temáticos sobre VIH/SIDA.


Background: The HIV/AIDS epidemic is a public health problem that has had an impact on all health systems around the world. Mexico is no exception. Although it has been acknowledged that we have a concentrated epidemic, the problem continues to grow. Objective: The objective of this study was to evaluate if the medical school curricula in Mexico included the topic of HIV/AIDS and to assess the level of knowledge medical students have about this disease. Material and Methods: Descriptive study of eight medical schools interviewing pre graduate medical students. Results: Only 15% of the curricula of private medical schools and 21.7% of public schools included the subject of HIV/AIDS. Although it is difficult to standardize this finding, an average of 8.8 hours was assigned to the study of HIV/AIDS. 90% of the professors involved in teaching the topic of HIV/AIDS had no clinical experience in the field. Conclusion: HIV/AIDS is a low priority subject in our medical school curricula. Efforts must be placed to standardize and reinforce this highly important topic.


Subject(s)
Curriculum , Education, Medical , HIV Infections , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Mexico , Schools, Medical , Surveys and Questionnaires
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(6): 239-243, nov.-dic. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314401

ABSTRACT

Objetivo.Identificar la demanda en la utilización de los servicios médicos por la población anciana y determinar la morbilidad. Material y método. Se realizó un censo nominal en el área de influencia de un Centro de Salud de Cd. Nezahualcóyotl que tiene una población de referencia de 200 mil habitantes en la cual el 2.3 por ciento, son mayores de 60 años. La muestra calculada, con un nivel de confianza de 95 por ciento y p de 0.5 fue de 300 ancianos, a los que se les aplicó un cuestionario de variables en relación a morbilidad y utilización de servicios médicos. Resultados. El 70.9 por ciento de la población seleccionada correspondió al sexo femenino, el promedio de edad fue de 65 años. El 50.3 por ciento resultó casado, 40 por ciento viudas y el resto unión libre o solteros. El 30 por ciento de los ancianos no sabe leer y el 12.9 por ciento son comerciantes. La media de hijos fue nueve. El 25 por ciento de los ancianos actualmente trabaja, 20 por ciento son pensionados y el 11.3 por ciento son jubilados; el 46.7 por ciento viven con su pareja y el 42.1 por ciento con sus hijos. La casa es propia en el 87.7 por ciento y tienen habitación para su uso en el mismo porcentaje. El 25 por ciento de los ancianos carece de servicios médicos, el 43.3 por ciento acuden al IMSS, 16.9 por ciento a la SSA, 13.2 por ciento al ISSSTE, 0.7 por ciento a Pemex o Defensa Nacional y 0.2 por ciento a otros sitios. El 15 por ciento de la población derechohabiente opinó que la calidad del servicio fue mala. El promedio de veces que esta población utilizó los servicios médicos durante el año fue cinco. El 14.6 por ciento de los ancianos fue hospitalizado durante 1997 y el 65.6 por ciento acudieron a médico particular en el mismo período. Las principales causas de morbilidad en esta población fueron: diabete mellitus 26.1 por ciento, hipertensión arterial 20.9 por ciento, artritis 7.2 por ciento, enfermedades del sistema nervioso central 2.6 por ciento, enfermedades respiratorias 2.3 por ciento, cardiopatías 2.3 por ciento y enfermedades gastrointestinales 2.3 por ciento. Conclusiones. Aunque los resultados del estudio no son extrapolables a todo el país, debemos considerar que Ciudad Nezahualcóyotl con una población de dos millones de habitantes, tendrá para este año aproximadamente 92,000 habitantes mayores de 65 años, de los cuales 25 por ciento carecerán de servicios médicos, pues la infraestructura del sector salud en esa área no será suficiente para atender a esta población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Middle Aged , Health of the Elderly , Health Services for the Aged , Health Facilities , Mexico , Old Age Assistance
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(4): 141-44, jul.-ago. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234026

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio realizado en una población de mujeres embarazadas de Ciudad Nezahualcóyotl. El propósito fue conocer la frecuencia de enfermedad periodontal y caries en este grupo: Se realizó un estudio de tipo transversal descriptivo que incluyó a 100 embarazadas sin enfermedad sistémica, de 24.5 ñ 5.4 años de edad. La prevalencia de enfermedad periodontal fue del 81 por ciento, en 76 casos se encontró caries y en 18 movilidad dental. Noventa y cinco de ellas mencionó que la higiene bucal es importante, pero 65 por ciento nunca han acudido al dentista y el 64 por ciento realizan el cepillado dental en forma incorrecta. El 37 por ciento consideró normal la perdida de dientes durante el embarazo. El 94 por ciento llevó control prenatal, sin embargo ninguna fue referida al dentista por su médico tratante, lo que indica el desconocimiento que se tiene de esta patología. Es necesario un programa para la prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal y caries en esta población


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/etiology , Dental Caries/prevention & control , Habits , Health Education, Dental , Mexico/epidemiology , Periodontal Diseases/epidemiology , Periodontal Diseases/etiology , Periodontal Diseases/prevention & control , Pregnancy , Preventive Dentistry
5.
Salud pública Méx ; 38(2): 87-93, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180433

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia del estado de portador de los diferentes serotipos de Haemophilus infruenzae (Hi) en niños sanos de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Material y métodos. Se realizó un estudio tranversal, descriptivo, en 639 niños menores de 15 años, estratificados por edad. Utilizando cultivos de masofaringe se identificó Hi y se tipificaron las cepas capsuladas. Para el cálculo de la muestra se utilizó el paquete estadístico Epi-Info con una p del 0.5 por ciento de confianza del 95 por ciento y un error del 5 por ciento para el análisis estadístico se emplearon frecuencia, medias y proporciones y las diferencias entre los grupos se evaluaron mediante la comparación de grupos independientes a través de sus proporciones. Resultados. Se cultivaron 639 muestras de nosofaringe. Hi fue aislado en 136 niños (21 por ciento). La proporción de tipos aislados fue: Hi no tipificable= 125 (92 por ciento), Hi tipo b=6(4 por ciento) y Hi a,c,f=5(4 por ciento). El aislamiento de Hi fue mayor en los primeros 10 años de vida (p < 0.01). Conclusiones. La prevalencia de colonización de nasofaringe encontrada en los niños menores de 15 años en Ciudad Nezahualcoyotl es similar a lo reportado en la literatura. La relación inversa entre la proporción de portadores con respecto a la edad podría relacionarse con el desarrollo de inmunidad especifica e inespecífica por el hospedero


To determine the prevalence of H. influenzae (Hi) carrier state among children, in Ciudad Nezahualcóyotl, State of Mexico. Material and methods. A cross-sectional comparative random study was designed. Study subjects were 639 children under 15 years of age, stratified by age and sex. Nasopharyngeal cultures were used to identify Hi and to typify encapsulated strains. Sample size was computed with the software package EpiInfo, using a p value of 0.5%, 95% confidence intervals and a 5% error; statistical analysis was performed using frequencies, means and proportions. Differences were tested by comparison of two proportions from independent populations. Results. Hi was isolated from 136 of 639 pharyngeal cultures (21%). Hi types found were Hi b (n=6, 4%), Hi a, c, and f (n=5, 4%), and non-typifiable (NT) Hi (n=125, 92% ). Conclusions. The prevalence of pharyngeal colonization by Hi found among children under 15 years of age, in Ciudad Nezahualcóyotl, is similar to that reported in the literature. The inverse relation of pharyngeal carriers with age can be accounted for by the progressive development of specific and non specific immunity against encapsulated and non-encapsulated strains.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Carrier State/microbiology , Carrier State/epidemiology , Nasopharynx/microbiology , Haemophilus influenzae/isolation & purification , Cross-Sectional Studies , Haemophilus Infections/epidemiology , Mexico/epidemiology , Serotyping
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(12): 690-7, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167558

ABSTRACT

Introducción. Se propone una estrategia rápida de evaluación para determinar la proporción de niños menores de 15 años con anticuerpos a sarampión en un área urbana del Estado de México a través de estudios seroepidemiológicos y muestreo por conglomerados. Material y métodos. Se efectuó un estudio transversal que incluyó una encuesta serológica para determinar títulos de anticuerpos contra sarampión. Para la detección de IgG se utilizó la prueba de Elisa. Resultados. La encuesta serológica detectó que un 27.1 por ciento de los niños carecían de anticuerpos contra sarampión, siendo la proporción de niños protegidos del 72.9 por ciento. Los niños en los que se informó ausencia de vacunación presentaron mayor riesgo de ser seronegativos que los niños con antecedente de vacunación (razón de momios, RM, 2.9; intervalo de confianza, IC, 1.27-6.84). Se encontró que 22.6 por ciento de los niños vacunados con cartilla de vacunación no presentaron anticuerpos contra sarampión, siendo el grupo de edad de 1 a 4 años los más afectados con el 26.4 por ciento. Los niños vacunados en campaña mostraron un riesgo mayor de ser seronegativos que los vacunados en hospitales o centros de salud (RM=1.88, IC 0.72-5.20). Se detectó un 11 por ciento de niños con oportunidades perdidas durante el estudio. Conclusión. Se infiere que la seroconversión encontrada podría deberse a varias posibilidades: inadecuada técnica de aplicación del biológico, cadena de frío deficiente o factores de tipo biológico


Subject(s)
Humans , Child , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Measles/immunology , Serologic Tests , Urban Population , Vaccination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL